Tema 6. Dinero y banca.
1.1. Durante la segunda mitad del XIX la economía español tuvo 3 grandes demandantes de capital:
- El Estado, la desamortización y los ferrocarriles
- El Estado, la banca y la minería
- La banca, la minería y los ferrocarriles
- Los ferrocarriles, la banca y el Estado
1.2. Según la Ley de Gresham:
- La moneda mala desplaza a la buena.
- El consumo de bienes de primera necesidad desciende con la renta.
- Explica la desaparición de la plata en circulación en la España del siglo XIX.
- Fue básica para crear la Unión Monetaria Latina.
1.3. ¿Por qué puede considerarse que la plata en circulación en España a partir de 1883 era moneda fiduciaria?
- Porque regía el patrón oro.
- Por la Ley de Gresham.
- Porque el valor nominal de la monedas estaba por debajo del intrínseco.
- Porque el valor nominal de la monedas estaba por encima del intrínseco.
1.4. El censo bancario español en el siglo XIX:
- Pasó de contar con un solo banco en 1830 a registrar cerca de 50 en 1900.
- Permite ver que el número de bancos permaneció más o menos estable.
- Pasó de 10 bancos en 1830 a 20 en 1900.
- Entre 1830 y 1900 pasó de 1 a 20 bancos
1.5. ¿Cuál es el nombre del primer banco oficial español?
- Banco de San Carlos.
- Banco de San Fernando.
- Banco de Isabel II.
- Banco de España.
1.6. El Banco de San Carlos fue creado en:
- 1782
- 1872
- 1832
- 1850
1.7. ¿En qué año se le concede al Banco de España el monopolio de emisión?
- 1959.
- 1900.
- 1874.
- 1845.
1.8. Desde la desmonetización del oro de 1883, España sigue:
- El patrón oro.
- El patrón fiduciario.
- El patrón plata.
- Ninguna de las anteriores es correcta.
1.9. G. Tortella afirma que desde el punto de vista monetario y bancario el siglo XIX es un período de transición incompleta en España dado:
- El gran peso de los depósitos bancarios dentro de la renta nacional hacia 1900.
- La abrumadora importancia relativa del Banco de España al finalizar el siglo.
- El abandono del patrón oro.
- Todas las anteriores.